Veamos las diez normas de la acentuación
Mónica Higuera Rueda | 20 de marzo de 2023
La acentuación en español es una parte importante de la ortografía. Las normas de acentuación se utilizan para indicar la sílaba tónica (la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza) en una palabra.
Hoy le voy a regalar diez normas de la acentuación que le facilitará la redacción y la escritura de textos:
1. Los monosílabos no se tildan, pero hay en total catorce excepciones:
Existen catorce casos de acento diacrítico: once frecuentes (él, mí, tú, sí, dé, sé, té, más, qué, quién, cuál) y tres infrecuentes (cuán, dó, hí).
2. Los polisílabos pueden ser esdrújulos, graves y agudos:
Esdrújulos: siempre se tildan.
Graves: se tildan cuando terminan en consonante distinta de ene o ese.
Agudos: llevan tilde cuando terminan en vocal, o en ene, o en ese.
3. Los hiatos formados por vocal fuerte y débil predominante siempre se acentúan:
Por ejemplo: raíz, país, lío, Raúl, reír, caída, entre otros.
En cada una de estas palabras, la vocal fuerte (a, e, o) se pronuncia con mayor fuerza que la vocal débil (i, u) y, por lo tanto, se produce un hiato. Para indicar la sílaba tónica en estas palabras, se coloca el acento gráfico en la vocal fuerte.
Por ejemplo, en «caída», la vocal fuerte es la «a» y la vocal débil es la «i». Por lo tanto, se coloca el acento en la «a» para indicar la sílaba tónica: ca-Í-da.
4. El grupo «ui» se cuenta como una sola sílaba a efectos de acentuación ortográfica.
Por ejemplo: cuidado, huida, Luisa, ruidoso, cuídese, entre otros.
En cada una de estas palabras, la secuencia «ui» se cuenta como una sola sílaba, aunque esté formada por dos vocales diferentes. Esto significa que la vocal «u» no se pronuncia con un sonido separado de la vocal «i». Por lo tanto, cuando se acentúa una de estas palabras, se debe tener en cuenta que la secuencia «ui» cuenta como una sola sílaba.
Por ejemplo, en «cuidado», la sílaba tónica es la última, por lo que se coloca el acento gráfico en la letra «o»: cui-DA-do.
5. En palabras compuestas, se conserva el acento del último componente:
Si hay guion, cada componente conserva su acento.
En los adverbios terminados en -mente, no se cuenta el sufijo a efectos de acentuación.
En los verbos con pronombre enclítico, se conserva el acento del verbo.
6. Los pronombres este, ese, aquel y sus femeninos y plurales ya no llevan tilde:
Por ejemplo:
Este libro es interesante.
Aquellos niños son muy simpáticos.
Esa casa es muy grande.
Esas flores son hermosas.
Aquel mueble está dañado.
7. El adverbio «solo» ya no se tilda:
Desde el año 2010, la RAE estableció que la palabra «solo» no requiere el uso de la tilde, a menos que exista un caso de ambigüedad o confusión con el adjetivo «solo».
Por ejemplo: »Yo solo tomé un poco de café», »Solo quiero estar solo en la playa».
8. Hay palabras de doble acentuación:
Hay palabras en español que tienen una doble acentuación, es decir, pueden ser acentuadas en dos sílabas diferentes.
Por ejemplo:
Video – vídeo: »Video» es un término en inglés que se ha adaptado al español para referirse a un sistema de grabación y reproducción de imágenes. En español, esta palabra puede acentuarse de dos maneras diferentes, ambas válidas: «vídeo» con acentuación esdrújula en la sílaba «ví», que es la forma utilizada en España y conserva la acentuación etimológica, mientras que en América se utiliza mayoritariamente la forma «video» con acentuación llana en la sílaba «de».
Áloe – aloe: planta de aloe, que se utiliza tanto en medicina como en cosmética. La forma esdrújula «ál oe» es la más cercana a su origen etimológico y es preferida en el uso culto del lenguaje. Sin embargo, también se utiliza y es considerada válida la forma llana «aloe» [alóe]. Ambas formas de acentuación son correctas y aceptadas en el lenguaje.
9. Los pronombres interrogativos y admirativos llevan tilde:
Por ejemplo: quiénes, cuáles, cuándo, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, dónde, adónde y cómo, llevan tilde diacrítica para distinguirse de los adjetivos.
10. Las sílabas güe y güi llevan diéresis:
Las sílabas «güe» y «güi» son excepciones a la regla general de que las combinaciones «gue» y «gui» se pronuncian como si llevaran una «u» entre la «g» y la «e» o «i», respectivamente. Por lo tanto, estas sílabas llevan diéresis (¨) sobre la letra «u» para indicar que se pronuncian separadas.
Por ejemplo: agüero, vergüenza, antigüedad, pingüino, etc.
Te podrían interesar
Déjame saber en los comentarios cómo te pareció este artículo.