Cómo saber cuándo usar el punto

Angélica Plata | 28 de marzo de 2025

Al escribir un texto, normalmente, nos encontramos con distintos tipos de confusiones que no nos permiten avanzar fluidamente. Entre esos, están el uso de las tildes, el uso de expresiones que sean más cultas o la correcta conjugación de algunos verbos. Sin embargo, se podría decir que la duda más frecuente, que, en cantidad, supera a todas las demás, es cómo usar correctamente los signos de puntuación; es decir, cómo, cuándo y dónde usar el punto y coma (;), la coma (,), el punto (.), entre otros.

Te podría interesar

📍 En este video te explico un poco más acerca de esta duda:

Cada uno de estos signos puede generar dolores de cabeza en algunos; ya que, aunque sus usos nos los enseñaron en primaria, a la hora de escribir un texto importante nos da vueltas la mente intentando descifrar cómo usar cada uno de ellos para que nuestro texto sea coherente y entendible; porque, como bien lo sabemos, la ubicación de una coma, de un punto o de un punto y coma puede cambiar todo el sentido de una oración. 

¡Aprenda ortografía fácil y rápido con mi exclusiva pedagogía!

¡Quiero tomar la oferta!

Si hablamos de frecuencia, el punto (.) es uno de los signos menos usado por la población; por el contrario, se podría decir que la coma es el signo de puntuación que más tiende a usarse; de hecho, en un estudio realizado por Rodríguez y Riao en el 2013, se evidenció que entre algunos estudiantes de Lengua y Literatura Española el porcentaje de uso más alto entre todos los signos de puntuación lo obtuvo la coma con un 47.14 %. Este fenómeno es bastante común en toda la población hispanohablante; sin embargo, aunque la coma tiene igual importancia que los demás signos, el uso excesivo de ella puede llegar a hacer que escribamos párrafos con ideas muy largas que nunca culminan; lo que hace, también, que nuestro texto no sea tan entendible como lo queremos. 

Para evitar esto, es sumamente importante que aprendamos como usar signos de puntuación que nos permitan darle una estructura mucho más fluida a nuestro texto, y, precisamente, el signo que mejor nos puede ayudar con este tema es el punto. Este signo nos sirve para separar ideas y para dar claridad y orden a nuestras oraciones. Y, lo más importante, el punto marca el final de una idea completa, permitiéndonos comenzar otra con un sentido renovado y claro. Sin hacer uso de él, lo único que obtendremos son párrafos con ideas que jamás terminan de concluirse y que, por eso, resultan en textos confusos y difíciles de seguir. La correcta utilización del punto nos permite finalizar una idea y dar inicio a otra de manera clara y ordenada. Además, nos ayuda a evitar la sobrecarga de información en una sola oración, haciendo que nuestras ideas sean más accesibles y comprensibles para el lector. 

¿Cómo se usa el punto?

Generalmente, el punto que más nos genera confusión es el punto y seguido. Aunque en primaria a la mayoría nos enseñaron que este punto sirve para finalizar una oración y comenzar otra, cuando escribimos un texto nos resulta bastante complicado identificar cuándo debe culminar el enunciado que escribimos para comenzar uno nuevo que tenga relación con el anterior. Por eso, vamos a ver las técnicas más eficaces para reconocer en qué momento usar el punto y seguido para evitar el uso excesivo de las comas. 

1. Identificación de ideas completas

Para saber cuándo usar el punto y seguido es muy útil saber identificar las ideas completas dentro de un párrafo. Cuando escribimos un texto, es común tratar de incluir muchas ideas en una sola oración, especialmente utilizando comas para conectarlas. Sin embargo, esto puede llevar a oraciones largas y confusas. Lo que debemos saber es que, si una oración tiene más de una idea principal, es probable que necesite ser dividida en varias oraciones usando puntos seguidos. Esto ayuda a evitar oraciones confusas y largas, y mejora la comprensión del texto.

Ejemplo:

– En vez de escribir «Fui al supermercado, compré frutas, verduras y carne, luego fui a la farmacia, después volví a casa», es mejor escribir «Fui al supermercado. Compré frutas, verduras y carne. Luego, fui a la farmacia. Después, volví a casa».

2. Uso de la entonación

Una manera efectiva de saber cuándo utilizar el punto seguido es pensar en cómo hablamos. En la comunicación oral, cuando terminamos una idea completa, solemos bajar la tonalidad de nuestra voz, indicando una pausa mayor antes de comenzar la siguiente idea. Al escribir, podemos aplicar este mismo principio. Para aplicarlo, podemos leer el texto que estamos leyendo en voz alta como queremos que se escuche. En el momento en que naturalmente bajamos la entonación para indicar que se ha terminado una idea completa, es el momento adecuado para usar el punto seguido. 

Ejemplo:

Vamos a leer la siguiente oración: Ayer salí a caminar por el parque, disfruté del aire fresco y observé el hermoso paisaje luego me senté en un banco, descansé un rato y continué mi paseo.

Naturalmente, al leer este pequeño párrafo, nos daremos cuenta de que le hace falta algo. Si lo decimos en voz alta, necesitaremos culminar la primera idea luego de la palabra paisaje. Entonces, el punto y seguido debería ubicarse ahí, y la oración quedaría de la siguiente forma:

Ayer salí a caminar por el parque, disfruté del aire fresco y observé el hermoso paisaje. Luego me senté en un banco, descansé un rato y continué mi paseo.

3. Uso de conectores

También, otra técnica para saber cuándo usar el punto y seguido es aplicarlo antes de un conector. Los conectores como sin embargo, además, por lo tanto, entre otros, son señales útiles para decidir cuándo usar un punto seguido. Estos conectores indican una relación entre oraciones, pero también pueden señalar el final de una idea y el inicio de otra. Así que, cuando vayamos a usar un conector, podemos usar un punto y seguido antes de él siempre y cuando la idea anterior esté completa. 

Ejemplos:

La investigación científica, siendo un pilar fundamental del progreso humano, demanda un proceso riguroso y detallado, en el que cada paso es crucial para alcanzar resultados precisos y confiables. Por lo tanto, este proceso, que se extiende a través de diversas etapas, incluyendo la recolección exhaustiva de datos, el minucioso análisis de muestras, y la meticulosa interpretación de resultados, constituye la piedra angular de cualquier estudio científico de calidad.

Recomendación importante: Debemos tener en cuenta que el punto antes de un conector se debe usar si la oración que está antes o después del punto es lo suficientemente larga para usarlo. Ya que, cuando usamos un conector entre oraciones cortas, es más recomendable usar el punto y coma. Sin embargo, en párrafos con oraciones largas, es necesario usar el punto para unirlas mediante conectores; ya que, esto nos permite darle más estructura al texto y evitar que las ideas sean muy largas y confusas. 

En resumen…

Para saber cuándo usar el punto y seguido, se puede hacer uso de las siguientes técnicas:

Identificación de la idea principal: Si una oración tiene más de una idea principal, y se debe dividir en varias oraciones usando puntos seguidos. Por ejemplo: Fui al supermercado. Compré frutas, verduras y carne. Luego, fui a la farmacia. Después, volví a casa».

Uso de la entonación: Al escribir, podemos leer el texto en voz alta. Cuando bajamos la tonalidad de la voz, puede significar que una oración termina; de esta forma, nos podemos guiar e identificar que cuando esto sucede, debemos usar el punto.

Uso de conectores: Podemos usar el punto y seguido justo antes de un conector. Sin embargo, es importante tener en cuenta que para usar el punto, las oraciones antes y después de este deben ser lo suficientemente largas para que se necesite separarlas por un punto.


Te podrían interesar

¿Veintiún o veintiuna personas?

Leer artículo completo

¿Vaso de agua o vaso con agua?

Leer artículo completo

Diferentes usos del punto

Leer artículo completo

Déjame saber en los comentarios cómo te pareció este artículo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *