Dé y de: diferencias
Angélica Plata | 27 de marzo de 2025
– ¿Dé? ¿Con tilde? Pero ¡eso no existe!
Eso es lo que podrían afirmar algunos al ver la palabra dé, con tilde. Puede parecer una palabra extraña al principio, no porque sea desconocida, pues todos hemos escuchado la palabra de en oraciones como: de vez en cuando, eso es de ella, está hecho de madera, etc. Su extrañeza está en aquella tilde en la letra “e”, porque, a diferencia de la palabra de, sin tilde, al término dé pocas veces lo hemos visto escrito en algún lado, y si lo hemos hecho, tal vez hemos pensado que es incorrecto.
Sin embargo, dé, con tilde, sí existe; es más, saber cuándo ponerle la tilde a esta palabra es sumamente necesario si lo que queremos es escribir un texto entendible y con buena ortografía. Además, es imprescindible conocer en qué oraciones se le debe poner tilde y en cuáles no; porque, claramente, hay unas reglas específicas hechas por la Real Academia Española que nos dicen cómo debe ser la correcta escritura de esta palabra, según el contexto de lo que se escriba.
Para empezar, dé y de son homófonas; es decir, son palabras que se escriben casi igual pero que tienen un significado y uso totalmente diferente. En este grupo de palabras también se encuentran términos como: más y mas, te y té, mi y mí, cuando y cuándo, etc. Por ejemplo, mas, sin tilde, es un sinónimo del conector pero; mientras que más, con tilde, se usa para expresar una adición.
A la tilde en estas palabras se le llama tilde diacrítica; esta es la que se usa para diferenciar a dos palabras que se escriben idénticas pero que cumplen funciones gramaticales diferentes; es decir, a las palabras homófonas. Y, gracias a ella, podemos evitar confusiones en oraciones en las que no se entiende muy bien cuál uso se le está atribuyendo a una palabra que se escribe igual que otra.
Ese mismo es el caso de las palabras dé y de, mientras que dé tiene un significado y uso propio, de tiene otro diferente. Vamos a ver cuándo debemos escribir cada uno.
Usos de la palabra de, sin tilde:
La palabra de, sin tilde, es usada como preposición. En total tiene 27 significados o usos registrados en la RAE. Vamos a ver algunos de ellos:
1. Denota posesión o pertenencia. Por ejemplo: la casa de mi madre, la felicidad de Angélica.
2. Usada para crear diversas locuciones adverbiales de modo. Por ejemplo: almorzó de pie, lo conozco de vista.
3. Expresa de dónde es, viene o sale alguien o algo. Por ejemplo: mi collar es de México, ella viene de Bogotá, mi hermana nunca sale de casa.
4. Denota la materia de que está hecho algo. Por ejemplo: el vaso de plata, el collar de oro.
5. Denota asunto o materia. Por ejemplo: esta película trata de la Segunda Guerra mundial, este libro es de matemáticas.
Esos son solo algunos usos de esta palabra. Lo importante siempre será recordar que la palabra de se escribe sin tilde cuando es usada como preposición.
Usos de la palabra dé, con tilde:
Dé, con tilde, es la conjugación del verbo dar. Específicamente, es la conjugación para la primera persona del modo subjuntivo en presente y la conjugación para la segunda persona del modo imperativo.
En otras palabras, dé se usa cuando queremos expresar una duda, un deseo, una suposición, etc (subjuntivo). Por ejemplo:
– Ojalá ella me dé las gracias por lo que hice.
– No creo que ella me dé lo que me debe.
– ¿Tú crees que mi mamá me dé mi regalo?
También, se usa en oraciones en las que se le ordena hacer algo a alguien (imperativo). Por ejemplo:
– ¡Dé las gracias!
– Rápido, dé las ofrendas.
– Nunca se dé por vencido.
Estrategia para saber cuándo escribir dé o de:
La manera más sencilla de saber si le debemos poner tilde a la palabra de o no, es pensar en su función gramatical base: dé: verbo dar, de: preposición.
Es más, podemos pensar de esta manera: si no es del verbo dar, la palabra de no lleva tilde. Por ejemplo, si vamos a escribir: de/dé las más sinceras condolencias de mi parte, solo podemos pensar, ¿ese dé es del verbo dar? Si lo es, hay que ponerle la tilde, si no lo es, no hay que ponerle la tilde.
En conclusión, la presencia de la tilde en la palabra dé es más que un simple detalle ortográfico; representa la distinción crucial entre dos términos homófonos con significados y funciones gramaticales diferentes. A través de comprender la conjugación del verbo dar y la función de la preposición de, podemos evitar confusiones y garantizar una escritura precisa y clara en nuestro texto.
Te podrían interesar
Déjame saber en los comentarios cómo te pareció este artículo.