Claves para usar el punto y coma
Angélica Plata | 29 de marzo de 2025
Uno de los dolores de cabeza para algunos al momento de escribir es el uso de los signos de puntuación; específicamente, el uso del punto y coma, caracterizado por ser un signo muy importante, pero muy confuso para la mayoría. En algún momento, al escribir textos académicos o laborales que necesitan de muy buena ortografía y redacción, probablemente, nos hemos encontrado con un gran problema al no saber cómo usar correctamente este polémico signo. Incluso, muchos escritores, hasta aquellos con experiencia, a menudo pueden llegar a dudar sobre cuándo y cómo emplearlo correctamente. Y, claramente, un uso incorrecto del punto y coma puede resultar en una pérdida de la coherencia del texto, haciendo que este se vuelva menos confiable y menos ameno de leer.
Esta dificultad generalizada en el uso del punto y coma puede atribuirse a varias razones. En primer lugar, la falta de comprensión sobre su función específica puede llevar a su mal uso. A diferencia del punto, que indica una pausa completa entre dos oraciones independientes, y de la coma, que marca una pausa más breve dentro de una oración, el punto y coma se sitúa en algún lugar intermedio, denotando una pausa más “fuerte” que la coma, pero más “débil que” el punto.
Además, la expansión de las redes sociales y la comunicación digital ha fomentado una tendencia hacia la escritura más informal y fragmentada. En este contexto, el uso del punto y coma puede parecer anticuado o innecesario para algunos escritores más jóvenes o, también, pueden verse menos familiarizados con este tipo de recursos gramaticales; y, por ende, al escribir textos más formales, como los académicos, caen en un gran pozo de confusiones.
Por otro lado, la complejidad de la gramática puede ser otra causa de error. Tal vez, una persona puede que sepa que es importante usar el punto y coma, que lo tenga presente, e, incluso puede saber una que otra forma de usarlo; sin embargo, a pesar de esto, este signo puede continuar generándole dudas ya que cuenta con una gran variedad de usos y normas sobre estos. Por ejemplo, el punto y coma se utiliza no solo para separar oraciones independientes relacionadas entre sí, sino también para enumerar elementos complejos o para separar elementos de una lista que ya contienen comas internas, entre otras funciones. Esta variedad de usos puede resultar abrumadora para aquellos que no tienen un dominio sólido de la estructura del idioma.
Sin embargo, ¡no hay que preocuparse! Podemos aprender algunas claves, técnicas y estrategias fáciles y eficaces que nos permitirán comprender los usos del punto y coma y, aún más importante, cómo llevar estos a la práctica; para que así, nuestros textos sean mucho más coherentes y prolijos.
Usos del punto y coma
En la página de la Real Academia Española podemos encontrar todos los usos del punto y coma; sin embargo, al ser una institución tan prestigiosa, la explicación que otorga puede ser difícil de entender para la mayoría, ya que usa términos lingüísticos complejos; aún más, para aquellos que no están nada familiarizados con la gramática, sino que solamente quieren aprender a escribir mejor por cuestiones laborales o académicas. Por eso, vamos a ver lo que nos dice la RAE, pero explicado de una forma más accesible para la mayoría.
1. El punto y coma se usa para separar dos oraciones que son independientes pero que están relacionadas entre sí.
Para entender esto, vamos a poner de ejemplo la siguiente oración: lo ha hecho por el bien de su familia; no puede reprochársele nada.
¿Cómo podemos saber que ambas oraciones son independientes? Sencillo: cada una de ellas tiene sentido sin la necesidad de estar acompañada de la otra. Es decir, si leemos solamente “lo ha hecho por el bien de su familia”, esa oración por sí sola ya tiene sentido. O podemos leer “no puede reprochársele nada” y la oración no necesita de nada más para contar con un sentido claro.
Es decir, dos oraciones son independientes cuando no necesitan de la otra para poder entenderse. Sin embargo, el hecho de que sean independientes no quiere decir que no tengan una relación. Cuando se decimos que son independientes solo nos referimos a que, gramaticalmente, cada una tiene sentido sin la necesidad de la otra.
Sin embargo, las dos oraciones se relacionan entre sí. ¿Por qué? Porque, si nos damos cuenta, la primera oración nos da contexto sobre la acción que alguien ha realizado, que ha sido por el bien de su familia. La segunda oración nos dice que, dado este contexto, no hay motivos para reprocharle nada. Entonces, aunque son independientes, una complementa y refuerza el significado de la otra. Es como si una parte de la historia está en la primera oración y la otra parte está en la segunda, y juntas forman una narrativa coherente.
Así que, cuando nos encontramos con dos oraciones que por sí solas tienen sentido pero igual se complementan para formar un contexto global, estas deben ir separadas por punto y coma.
Ejemplos:
1. Decidió renunciar a su trabajo; estaba cansado de la rutina y necesitaba un cambio.
2. Hizo ejercicio durante una hora; quería mantenerse en forma para el verano.
3. Compró un libro nuevo; le encantaba perderse en las historias que contenía.
4. Pasó horas en la cocina preparando la cena; quería sorprender a su familia con una comida deliciosa.
5. Estudió toda la noche para el examen; necesitaba obtener una buena calificación para aprobar la asignatura.
2. El punto y coma se usa para separar partes de una oración que son equivalentes o que están relacionadas de distintas formas.
– Cuando hay partes largas o complejas en una oración y queremos separarlas claramente, usamos el punto y coma (;). Por ejemplo, si estamos describiendo cosas o situaciones, podemos usar el punto y coma para separar cada descripción y que sea más fácil de entender.
Vamos a ver el siguiente ejemplo: recorriendo los caminos la montaña nos encontramos con un paisaje increíble: árboles grandes, con hojas verdes y tallos fuertes; animales silvestres que buscaban comida y refugio; un cielo azulado que parecía haber salido de una película.
En ese párrafo se están describiendo diferentes escenas que se encuentran en un paisaje. Cada descripción es larga y detallada, por lo que se usan puntos y comas para separarlas y que quede claro cuáles son las partes diferentes de esa descripción.
– También, se usa el punto y coma cuando estamos enumerando o separando una serie de personas u objetos, y a cada uno de ellos le agregamos una descripción. Por ejemplo: vendrán Isa; Pedro, mi primo; Ana, mi madre, y Luis.
Ejemplos:
1. El día amaneció radiante; el sol brillaba en lo alto del cielo; las aves cantaban melodías alegres; y el aroma de las flores inundaba el aire.
2. En el bosque nos encontramos con diferentes especies de árboles; robles centenarios, pinos altos y frondosos, abetos majestuosos; y arbustos repletos de flores de colores vivos.
3. Durante el viaje, visitamos numerosos lugares; ciudades antiguas llenas de historia y tradición; pueblos pintorescos con calles empedradas y casas de colores; y parajes naturales impresionantes, como lagos cristalinos y montañas imponentes.
4. En la reunión, estaban presentes todos los miembros del equipo; el director, con su mirada seria y decidida; la secretaria, siempre atenta y organizada; los empleados, con su entusiasmo y dedicación; y los colaboradores externos, con su experiencia y conocimiento.
5. Para preparar la cena, necesitaremos varios ingredientes; carne de res tierna y jugosa; verduras frescas y coloridas; hierbas aromáticas, como albahaca y romero; y especias exóticas, como el curry y la cúrcuma.
3. El punto y coma se emplea cuando queremos conectar oraciones que presentan ideas contrarias o contrastantes.
Cuando estamos escribiendo y queremos conectar dos oraciones que tienen ideas opuestas, generalmente, usamos conectores como «pero», «mas» o «aunque. En estos casos, normalmente usamos el punto y coma antes de estos conectores, (;) si las oraciones son bastante largas o si alguna de ellas tiene pausas internas (es decir, comas dentro de la oración).
Por ejemplo: Lucía había planeado unas vacaciones relajantes en la playa; pero una vez llegaron al destino, se encontraron con que el hotel estaba en medio de una remodelación importante. Aquí, la primera parte de la oración describe que Lucía planeó unas vacaciones, y la segunda parte muestra un cambio repentino. Como estas ideas se contraponen (podemos ver que una describe una situación “positiva” y la otra “negativa” para Lucía) y la oración es larga, se utiliza el punto y coma para separarlas y hacer más clara la conexión entre ellas.
Siempre debemos tener en cuenta que, en oraciones en las que se usa un conector com pero, aunque, sin embargo, no obstante, o cualquier otro que conecte ideas opuestas, se debe usar el punto coma siempre y cuando las oraciones que conecta sean bastante largas o contengan comas dentro de ellas; de lo contrario, lo mejor es usar una coma (,).
Esto mismo sucede con cualquier otro conector; por ejemplo, por lo tanto, por eso, porque, claramente, así pues, cabe aclarar, etc.
Estrategia más fácil para saber cuándo usar el punto y coma
Es importante estudiar todos los usos del punto y coma y entenderlos muy bien para saber escribir textos coherentes. Sin embargo, para aquellos que apenas estén comenzando en el mundo de la redacción y quieran una norma sencilla para saber cuándo usar el punto y coma, aquí la pueden encontrar.
Siempre que nos encontremos con un conector, debemos poner punto y coma antes de él y coma después de él. Por ejemplo: ayer fui a comprar ropa; sin embargo, no encontré lo que quería. Aquí podemos ver que antes del conector sin embargo debe haber punto y coma, y después de él, debe haber una coma.
Esta es una fórmula sencilla que se puede usar cada vez que nos encontremos con un conector. La Real Academia Española, nos dice que se usa el punto y coma cuando las oraciones que se conectan son lo suficientemente largas; sin embargo, podemos usar esta técnica para empezar a escribir nuestros textos, y, con el tiempo, iremos identificando cuándo es mejor usar coma o punto y coma antes y después de los conectores.
Por ahora, podemos usar esa fórmula: antes de un conector debe ir un punto y coma y después, debe ir una coma. De esta forma: (;conector,)
Ejemplos:
1. Estudié toda la noche para el examen; no obstante, todavía me siento inseguro sobre algunos temas.
2. Me gusta salir a correr por las mañanas; sin embargo, hoy está lloviendo y no podré hacerlo.
3. Decidieron ir al cine; por lo tanto, compraron las entradas con anticipación.
4. Aprobé todas las materias este semestre; por consiguiente, celebraré con mis amigos este fin de semana.
5. Estuve practicando la guitarra durante horas; no obstante, todavía no logro tocar la canción completa sin cometer errores.
Te podrían interesar
Déjame saber en los comentarios cómo te pareció este artículo.