¿Cuándo se debe cambiar la o por la u? y ¿Cuándo se debe cambiar la y por la e?
Angélica Plata | 30 de marzo de 2025
La gramática y la ortografía, como disciplinas fundamentales en el estudio y la práctica del lenguaje escrito, requieren una gran atención a los detalles que, a veces, pasan desapercibidos en la comunicación cotidiana. Por esa razón, a lo largo de los años, los investigadores la Real Academia Española han realizado diversos estudios y modificaciones en las reglas gramaticales con el fin de que la expresión escrita y hablada de nuestro idioma sea mucho más fluida, cómoda y coherente.
Sin embargo, a veces, dejamos pasar por alto algunas reglas que nos fueron enseñadas cuando estábamos en el colegio, pero que son esenciales si lo que queremos es expresarnos con precisión y seguridad. Dos de los elementos a los que, en ocasiones, no les prestamos tanta atención, son la conjunción «o» y la conjunción «y», y sus posibles transformaciones a «u» y «e», respectivamente. Desde pequeños, sabemos que, por ejemplo, no es correcto decir “Oscar y Inés” sino que, lo adecuado es decir “Oscar e Inés”; de la misma forma, sabemos que debemos decir “unos u otros” en vez de “unos o otros”.
Es decir, se nos fue enseñado que cuando la letra «y» está seguida por una palabra que comienza con el sonido /i/, se debe cambiar por la letra «e». Del mismo modo, cuando las palabras que siguen a la conjunción «o» comienzan con el sonido /o/ esta se transforma en «u» para mantener la armonía y la fluidez en la expresión.
A pesar de que conocemos estas normas, a veces las pasamos por alto o simplemente dudamos si la oración que estamos construyendo requiere de ese intercambio de la conjunción «y» por «e». Esta confusión puede surgir especialmente en situaciones donde la comunicación escrita es rápida y espontánea, como en mensajes de texto, correos electrónicos o incluso en redes sociales. Por esa razón, es importante conocer punto por punto cuáles son las pautas que debemos seguir para reconocer eficazmente cómo expresar correctamente este tipo de oraciones. Además, estas normas no son totalitarias, y, por ende, también tienen sus excepciones, las cuales debemos conocer para tenerlas en cuenta en futuras situaciones.
Cambio de la “y” en “e”
La conjunción «y» cambia a «e» cuando la palabra que le sigue comienza con el sonido /i/ o /hi/, por ejemplo: «eres único e irrepetible» o «necesito aguja e hilo». Sin embargo, hay algunas excepciones:
– Cuando la palabra después de “y” empieza por /i/ pero forma un diptongo con la vocal siguiente, no se cambia a «e», como en «madera y hierro».
Esta regla puede ser complicada, pero solo debemos recordar algunas normas. Decimos que una palabra tiene diptongo cuando contiene dos vocales seguidas que se pronuncian juntas en una misma sílaba. Por ejemplo: la palabra «cielo» contiene un diptongo, ya que, al separarla por sílabas, decimos cie-lo y no ci-e-lo; es decir, las dos vocales que están unidas (ie) las decimos en una misma sílaba, formando un solo sonido entre las dos.
Ahora, ya sabemos que cuando la conjunción «y» se encuentra seguida por una palabra que comienza con el sonido vocálico /i/ o /hi/, generalmente cambia a «e”. No obstante, cuando el sonido /i/ forma un diptongo con la vocal siguiente, la “y” no debe cambiar a “e”. Esto es porque el diptongo une a las dos vocales en una sola sílaba, lo que permite que la pronunciación fluya naturalmente sin necesidad de modificar a la “y”. Por eso, no decimos “madera e hierro” sino que decimos “madera y hierro”, a pesar de que hierro comience por el sonido /i/, ya que este contiene un diptongo en sus vocales (ie).
Ejemplos:
– Agua y hielo: «Hielo» tiene un diptongo /ie/, por lo que se usa «y» y no «e».
– Montaña y hierba: «Hierba» también contiene el diptongo /ie/.
– Nieve y hielo: Nuevamente, «hielo» tiene el diptongo /ie/.
– En preguntas donde la “y” se vuelve tónica y adquiere un valor adverbial, como en «¿y Inés?», se mantiene «y».
En este contexto, la palabra «y» no está conectando elementos, como normalmente lo hace, sino que se convierte en un elemento destacado en sí mismo dentro de la oración interrogativa. Por lo tanto, no se produce el cambio a «e» aunque la siguiente palabra comience con el sonido vocálico /i/ o /hi/.
– Si la palabra que sigue a la “y” no es española, pero al pronunciarla comienza por el sonido /i/, se debe cambiar la “y” por “e”, aunque la escritura de la palabra no comience por “i” o “hi”. Por ejemplo, cuando decimos la frase “escriba su teléfono e e-mail, la “e” de e-mail se pronuncia /i/ en inglés; por eso, debemos cambiar la “y” por la “e” para obedecer a la regla.
La conjunción sigue siendo «y» si la palabra que le sigue no comienza con el sonido /i/, incluso si la escritura inicial es con «i-» o «hi-«; por ejemplo: «Franco y Hitler». En este caso, aunque Hitler empiece por “hi” su pronunciación no comienza por el sonido /i/ sino por /ji/; por eso, la “y” no debe cambiar a “e”.
Cambio de la “o” en “u”
La «o» cambia a «u» cuando la siguiente palabra comienza con el sonido /o/ o /ho/. Por ejemplo, decimos «unos u otros» o «minutos u horas».
Además, cuando la palabra después de «o» es un número que empieza con 8 (como 8, 80, 81, 800, etc.), también se utiliza «u» en lugar de «o», porque las palabras que representan estos números (como ocho, ochenta, ochenta y uno, ochocientos…) comienzan con /o/. Por ejemplo, «700 u 800».
Finalmente, la conjunción «o» se convierte en «u» cuando estamos nombrando distintas opciones y las separamos usando «o» y la palabra que distingue a una de esas opciones comienza con el sonido /o/. Por ejemplo, decimos «los hornos antiguos eran o circulares u ovalados» o «la norma era clara: u obteníamos beneficios pronto o habría que cerrar la empresa».
Te podrían interesar
Déjame saber en los comentarios cómo te pareció este artículo.