Escritura de los prefijos
Angélica Plata |13 de marzo de 2025

La escritura de los prefijos, como ex, anti, vice, primer, extra, tal vez, no es de los temas más importantes para las personas; sin embargo, saber cómo usar estos mismos es primordial para escribir oraciones o párrafos bien redactados, prolijos y serios. Probablemente, nunca nos hemos interesado por saber cómo se escriben correctamente las palabras con prefijos, como sí nos hemos interesado por temas ortográficos como los signos de puntuación, las tildes, o si se debe decir imprimido o impreso, entre otros temas más relevantes.
Sin embargo, si nos encontramos en una situación en la que tenemos que escribir un texto laboral, académico o incluso, periodístico, donde nuestra redacción debe ser impecable para no dar lugar a dudas o a críticas, el buen uso de los prefijos es primordial. Además, aunque puede sonar fácil saber cómo usar correctamente estos mismos, realmente, si lo intentamos, se vuelve una situación bastante complicada. Por ejemplo, sabemos que hay palabras que se escriben con un solo prefijo como vicepresidente, exnovio, extralindo, etc. y no tienen mayor complejidad, pero, lo que tal vez, no hemos tomado en cuenta, es que hay palabras que se escriben con más de un prefijo; por ejemplo, si queremos hablar de una persona que fue vicepresidente ¿cómo se debe escribir? ¿exvicepresidente? ¿ex-vicepresidente? ¿o ex vicepresidente? En estos casos, no parece tan fácil saberlo, ¿cierto?
Al respecto, la Real Academia Española tiene una larga secuencia de reglas y pautas que debemos usar para escribir este tipo de palabras; pero, aquí la veremos de forma más resumida y eficaz para que memorizarlo mucho más fácil.
Reglas para escribir los prefijos
1. Prefijos unidos a la palabra que acompañan
Los prefijos siempre se escriben pegados a la palabra a la que afectan cuando esta está compuesta por una sola palabra. Un ejemplo de esto es el prefijo des-, usado en palabras como despeinar, deshacer, desvestir, etc., y de la misma forma, sucede con todos los demás prefijos. Es importante recalcar que el prefijo va unido a la palabra, siempre y cuando acompañe a una sola palabra; ya que, si acompaña a más de una, la norma es distinta.
Ejemplos:
– Posmoderno (prefijo pos-)
– Antitabaco (prefijo anti-)
– Exministro (prefijo ex-)
– Minifalda (prefijo mini-)
– Supermodelo (prefijo super-)
– Proaborto (prefijo pro-)
– Vicealcalde (prefijo vice-)
– Precontrato (prefijo pre-)
– Exnovio (prefijo ex-)
– Sobrealimentar (prefijo sobre-)
2. Prefijos separados de la palabra que acompañan
Los prefijos se escriben necesariamente separados de la base a la que afectan cuando esta está formada por varias palabras. Por ejemplo, tenemos expresiones como pena de muerte, relaciones públicas, primer ministro, etc. Cuando vamos a unir un prefijo a este tipo de expresiones conformadas por más de una palabra, este debe ir separado; de esta forma: anti pena de muerte, ex primer ministro, pro relaciones públicas, y así mismo con demás similares.
También, el prefijo se escribe separado de la palabra si esta es un nombre propio. Por ejemplo: anti Naciones Unidas, pro Barack Obama, etc.
Ejemplos:
– Pro medio ambiente (prefijo pro-)
– Ex director general (prefijo ex-)
– Anti cambio climático (prefijo anti-)
– Pre elecciones presidenciales (prefijo pre-)
– Vice jefe de estado (prefijo vice-)
3. Prefijos con guion
Debe ir un guion entre el prefijo y la palabra (prefijo-palabra) cuando esta empieza con una letra mayúscula o sea una sigla o un número.
Ejemplos:
– anti-ONU: en este caso, el prefijo anti- acompaña a la sigla ONU, – por eso, debe ir un guion entre ellos.
– pro-Obama: aquí, el prefijo pro- acompaña a un nombre que comienza por mayúscula y por eso debe haber un guion entre ellos.
– sub-21: en este ejemplo, el prefijo sub- acompaña a un número, por eso, debe ir un guion entre los dos.
En los dos primeros casos, el uso del guion se hace para evitar que una minúscula vaya seguida de una mayúscula dentro de la misma palabra, algo que no es común en nuestra ortografía.
Excepción:
Cuando se añade un prefijo a un nombre propio para crear otro nombre propio, el prefijo se escribe junto a la palabra base.
Por ejemplo:
– Superlópez (nombre de un héroe de cómic español)
– Prepirineo (zona antes del Pirineo central, una cadena montañosa en la península ibérica)
– Precámbrico (periodo geológico anterior al Cámbrico).
4. Combinación de prefijos
Existen casos en los que se combinan varios prefijos con una sola palabra o en los que un prefijo se repite en la misma palabra; para estos, también hay unas pautas que debemos seguir:
Si la palabra base es una sola palabra, los prefijos se escriben juntos sin guion:
Si vamos a escribir una palabra acompañada de varios prefijos, todos estos deben estar unidos entre sí y también a la palabra si es que esta es una sola.
Ejemplos:
– Antiposmodernista
– Antirreeleccionistas
– Recontrajodan
– Supermegapotente
– Requetesupertonta.
También se escribe junto si es el mismo prefijo dos veces: antiantisemita, supersuperguapo.
Si la palabra base empieza con mayúscula o es un número, los prefijos se escriben con guion:
Si vamos a escribir una palabra junto a varios prefijos, estos deben ir unidos entre ellos, pero deben separarse de la palabra por un guion si esta es un número o si empieza por mayúscula.
Ejemplos: supermini-USB, antisub-21.
Si la palabra base tiene más de una palabra, los prefijos se escriben separados:
Ejemplo: ex primer ministro, ex vice primer ministro.
Si la palabra base tiene más de una palabra, los prefijos se escriben separados:
Cuando usamos la palabra súper junto a otra palabra, tendemos a escribirla separada de esta y con tilde en la u, pensando que súper siempre es una palabra completa por sí sola. Sin embargo, aunque es cierto que el término súper, estando solo, funciona como sustantivo independiente, realmente, cuando acompaña a otra palabra, funciona como un prefijo, y, como todos los demás prefijos, debe ir unido a esa palabra. Además, cuando funciona como prefijo, super– no lleva tilde, incluso si se escribe separado de su base o unido a ella con guion.
Por ejemplo: superbién, super a gusto.
¿Por qué sucede esto? Cuando una palabra funciona como prefijo, se convierte en una parte de la palabra que acompaña y, por eso, no tienen acento propio. Por lo tanto, no llevan tilde en ninguna situación, incluso si se escriben separados de la palabra base o unidos a ella con guion. Por ejemplo, debemos escribir super a disgusto, super-8, hiper en forma, sin tilde en super ni hiper.
En resumen…
– Los prefijos deben escribirse pegados a la palabra base cuando esta es una sola palabra. Ejemplo: expresidente.
– Si la base es una palabra compuesta por más de una palabra, los prefijos deben escribirse separados de ella. Ejemplo: pro medio ambiente.
– Cuando la base empieza con mayúscula o es un número, los prefijos deben unirse a ella con un guion. Ejemplo: sub-21
– Al combinar varios prefijos con una sola palabra, se escriben juntos sin guion si la base es una sola palabra (antiposmodernista), con guion si la base empieza con mayúscula o es un número (supermini-USB), y separados si la base tiene más de una palabra (ex vice primer ministro).
Te podrían interesar
Déjame saber en los comentarios cómo te pareció este artículo.