¿La palabra bíceps lleva tilde en la í?
Angélica Plata | 29 de marzo de 2025
Desde que estamos en el colegio, una de las primeras normas ortográficas que se nos son enseñadas son las reglas de acentuación; es decir, nos enseñan cómo saber en qué momento ponerle tilde a alguna palabra dependiendo del grupo gramatical al que pertenezca, estos grupos son: palabras agudas, graves o esdrújulas. Principalmente, aprendimos que las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal, como canción o bebé, que las esdrújulas siempre llevan tilde y, por último, que las palabras graves solo llevan tilde si no terminan en n, s o vocal; por ejemplo: árbol, lápiz, mártir, etc. Sin embargo, algunas personas se han encontrado con algunos términos que, pareciese, no obedecen a estas normas. En este caso, estamos hablando de las palabras bíceps y tríceps, términos bastante conflictivos cuando alguien se ha puesto a pensar en el hecho de que llevan tilde.
Nuestro idioma nunca deja de sorprendernos; o, más bien, no dejan de sorprendernos algunas reglas que, en un principio, no las entendemos muy bien, y, aún más, si van en contra de todo lo que aprendimos cuando éramos niños. “¿Bíceps lleva tilde? No puede ser, si es una palabra grave terminada en s”, es lo que pensaría cualquier persona. ¡Claro!, siguiendo estas reglas, una palabra como bíceps, que es llana o grave, no debería llevar tilde porque termina en «s»; sin embargo, la regla nos dice que sí se escribe con tilde. Además, no es la única, ya que también se tildan palabras graves que terminan en «s» como fórceps, clárens, siémens, y muchos plurales de palabras que terminan en consonante, como cómics, pícnics, referéndums, accésits, etc. Entonces, ¿son todas estas palabras excepciones a las reglas que todos conocemos tan bien?
¿Por qué bíceps y otras palabras graves llevan tilde?
Como sabemos, las palabras graves son aquellas que tienen su acento en la penúltima sílaba y deben tildarse solo si NO terminan en n, s, o vocal. ¿Por qué entonces bíceps, cómics, tríceps y otras palabras graves sí llevan tilde si terminan en s?
Claramente, la última letra de estos términos es la s; sin embargo, antes de ella se encuentra otra letra consonante (fórceps, pícnics), lo cual, hace que la letra s ya no se encuentre “sola” sino que hace parte de un grupo consonántico. Y, según la Real Academia Española, cuando una palabra grave termina en dos o varias consonantes seguidas sí debe llevar tilde, así la última letra sea una s. De hecho, esto mismo sucede con todas las palabras que terminan en más de una consonante, como la palabra wéstern.
Recordemos que a las palabras agudas, al contrario de las palabras graves, sí se les pone tilde si terminan en n, s, o vocal; sin embargo, la norma de las palabras que terminan en dos consonantes también cambia esta regla; ya que, no se les debe poner tilde a las palabras agudas terminadas en más de dos consonantes así la última letra sea una s, como zigzags, mamuts o icebergs.
¿Por qué sucede esto?
Durante mucho tiempo, las normas ortográficas no consideraron los casos anteriores porque, cuando se establecieron las reglas generales de acentuación, había muy pocas palabras que terminaban en dos consonantes. Eran apenas algunos cultismos provenientes del latín que mantenían el grupo consonántico final de su origen latino: bíceps, fórceps, prínceps, etc.
No obstante, ese grupo de palabras ha aumentado con el tiempo debido a la incorporación continua de términos provenientes de otros idiomas, principalmente del inglés, que terminan en consonantes poco comunes en español en esa posición. Ahora contamos con muchos préstamos de otras lenguas que terminan en consonantes como b, c, k, f, g, m, p, t e incluso v: esnob, bloc, cómic, anorak, chef, cíborg, tándem, robot, molotov, entre muchos otros.
Además, entre ellos, también hay muchos latinismos, como currículum, ultimátum o hábitat, etc. El plural de todas estas palabras, que se forma añadiendo una “s” al singular, da lugar a muchos grupos consonánticos en posición final: esnobs, cómics, anoraks, chefs, cíborgs, currículums, presídiums, réquiems, ultimátums, hábitats, etc.
Además, hay extranjerismos como iceberg, récord o wéstern, que ya en singular terminan en dos consonantes y añaden una tercera, la s, en plural, quedando así: icebergs, récords, wésterns.
En resumen…
Las palabras graves terminadas en dos o más consonantes sí deben llevar tilde así la última letra de la palabra sea una s o una n, ya que las normas ortográficas de la RAE indican que las palabras graves llevan tilde si no terminan en vocal, en «n» o en «s únicamente si la «s» no está acompañada de alguna otra vocal. Por lo tanto, como «cómics» y las demás palabras anteriormente nombradas terminan en dos consonantes, aunque una de ellas sea «s», debe llevar tilde.
Te podrían interesar
Déjame saber en los comentarios cómo te pareció este artículo.
Excellent beat ! I would like to apprentice whilst
you amend your website, how can i subscribe for a blog website?
The account aided me a appropriate deal. I
have been a little bit acquainted of this your broadcast offered vibrant transparent concept