¿Se puede poner coma antes de “y”?

Angélica Plata | 28 de marzo de 2025

Desde que estamos en la escuela, hemos aprendido que antes de la letra y nunca se debe agregar una coma. Esta norma, arraigada en nuestras mentes desde hace años, ha perdurado hasta el día de hoy y para muchos parece ser irrefutable. Sin embargo, caemos es un grave error al pensar que nunca se debe poner una coma antes de esta letra; realmente, esta regla tiene muchos matices y especificaciones. ¿Por qué entonces la mayoría de nosotros la tenemos tan bien memorizada? En realidad, puede ser que nos lo hayan enseñado de esta manera con el objetivo que nunca se nos olvidara la norma o por cuestiones prácticas. 

Te podría interesar

📍 En este video te explico un poco más acerca de esta duda:

No obstante, cuando nos advirtieron que nunca se debe poner coma antes de y faltó que nos especificaran en qué momentos específicamente tiene que ser de esta forma. Porque, de hecho, existen numerosos casos en los que agregar una coma antes de esta conjunción es apropiado e incluso necesario. Su omisión puede no solo afectar la claridad y estructura de la frase, sino que en ocasiones resulta imprescindible para una adecuada comprensión del texto.

Vamos a ver analizar más a fondo estos casos y a explorar los matices de esta regla gramatical aparentemente compleja pero que, con práctica y atención, puede dominarse y usarse en la vida cotidiana. 

¡Aprenda ortografía fácil y rápido con mi exclusiva pedagogía!

¡Quiero tomar la oferta!

❌Casos en los que nunca se pone coma antes de la y:

Según la Real Academia de la Lengua Española, nunca se debe usar coma antes de la y en dos casos:

1. Sabemos que debemos usar la coma en oraciones que numeran una serie de objetos, personas, etc. En estos casos nunca se debe usar la coma antes de la y si la serie que estamos enumerando tiene una relación estricta.

Por ejemplo:

– Comí bananas, manzanas y peras. (Relación: frutas)
– A la fiesta fueron Juan, Camila y José. (Relación: personas)
– Me gustaría viajar a Malta, a Francia y Perú. (Relación: países)

2. Cuando nombramos palabras que son gramaticalmente equivalentes o parecidas, no se debe poner coma antes de la y. Este caso es parecido al anterior, su diferencia es que aquí no se enumeran objetos, sino que se dicen una serie de palabras u oraciones que guardan una relación; y por eso, deben ir separadas por comas.

Por ejemplo:

– Llegué, lo vi y me fui.
– No olvides apagar la luz, cerrar la puerta y desconectar cables.
– Me estresé por mi familia, mi trabajo y mi universidad.

✅Casos en los que se debe poner coma antes de la y:

1. En una lista de cosas complejas separadas por punto y coma, ponemos una coma (o punto y coma) antes de la letra y que introduce la última de ellas.

Por ejemplo:

– En el armario puso la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y en la despensa, los alimentos.

– Preparé la maleta con ropa para el viaje; en el bolsillo, el pasaporte; en el neceser, los productos de aseo; y en la bolsa pequeña, los documentos importantes.

2. En secuencias de palabras u oraciones separadas por comas, se debe poner coma antes de la y si el último elemento de la oración que esta introduce no tiene ninguna relación con el resto de la frase.

Por ejemplo:

– Pagó la camisa, la falda y los zapatos, y salió de la tienda.
– No sé si ir de vacaciones a Francia o Italia, o quedarme en casa.
– Alistaré las llaves, el perfume, el celular, y saldré a la discoteca.

3. Cuando hacemos una lista y el último elemento de ella es diferente de los anteriores; por ejemplo, si es una conclusión o una consecuencia, se debe colocar una coma antes de la conjunción que lo introduce.

Por ejemplo:

– El texto es interesante, entendible, bien escrito, y debe ser leído por todo el mundo.
– Regué las plantas del jardín, podé los arbustos, limpié las macetas, y disfruté de la tranquilidad del espacio
– Leí un libro fascinante, escribí en mi diario, reflexioné sobre el día, y me fui a dormir con una sensación de paz.

4. Se debe escribir coma antes de la y si justo antes o después de ella se encuentra un inciso aclaratorio (los incisos aclaratorios siempre deben ser escritos entre comas).

Por ejemplo:

– María es muy inteligente y, al igual que José, entrega sus tareas a tiempo.
– Los insectos muy pocas veces son estéticamente bonitos, y, por lo tanto, tienden a ser despreciados.
– Juana, la mejor amiga de mi hermana, y su primo Javier organizaron una fiesta sorpresa para su cumpleaños.

5. Es frecuente, pero no obligatorio, que se coloque una coma antes de y cuando hay dos oraciones coordinadas y la primera es relativamente larga o cuando tienen sujetos diferentes.

Por ejemplo:

– El científico presentó su investigación exhaustiva sobre el cambio climático, y el público quedó impresionado por la profundidad de sus conclusiones.
– El equipo de fútbol entrenó duro durante toda la semana, y los resultados fueron evidentes en el partido del sábado.
– Laura estudió toda la noche para el examen de matemáticas, y su esfuerzo se reflejó en la calificación que obtuvo.

6. Se debe poner coma antes de y cuando esta tiene valor adversativo; es decir, cuando es equivalente a la palabra pero.

Un truco para saber en qué casos la y es equivalente a pero es pensar o escribir la frase reemplazando a la y por aquel conector. Si la frase tiene sentido, la y está cumpliendo la misma función que la palabra pero y debe escribirse una coma antes de ella.

Por ejemplo:

– Le dije a mi mamá que me dejara salir, y me dijo que no. (Le dije a mi mamá que me dejara salir, pero me dijo que no)

– Nunca he saltado de paracaídas porque le tengo miedo a las alturas, y ahora quiero intentarlo. (Nunca he saltado de paracaídas porque le tengo miedo a las alturas, pero ahora quiero intentarlo)

– Le conté que me sentía muy mal por lo que dijo, y no hizo nada al respecto. (Le conté que me sentía muy mal por lo que dijo, pero no hizo nada al respecto)

En conclusión, aunque la regla gramatical que nos enseñaron cuando estábamos niños dice que nunca se debe agregar una coma antes de la conjunción y, realmente son más las situaciones en las que sí se requiere su uso que situaciones en las que no se debe usar. Aunque esta norma ha sido arraigada en nuestras mentes desde la infancia, es importante comprender que tiene matices y especificaciones que deben aprenderse y entenderse a profundidad para escribir textos que sean claros, coherentes y efectivos en su comunicación.


Te podrían interesar

¿Veintiún o veintiuna personas?

Leer artículo completo

¿Vaso de agua o vaso con agua?

Leer artículo completo

Diferentes usos del punto

Leer artículo completo

Déjame saber en los comentarios cómo te pareció este artículo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *